top of page
Buscar
  • Foto del escritorPeople Awareness México

Coaching multicultural: Uniendo Mundos

Actualizado: 31 ene 2019

En su primera sesión, él me contó que en su casa le enseñaron a ser exitoso. Eso era lo primordial. Nunca hablaban de emociones, a pesar de quererse y cuidarse mutuamente. Él venía de muy lejos, del otro lado del mundo.


El otro lado del mundo. Donde la cultura de la competencia y ser el mejor es lo común. Ahora, al frente de un equipo de trabajo y queriendo ser exitoso en México, necesitaba entender que las emociones conectan a las personas, y de la conexión humana surge la empatía, conduciendo a un liderazgo más efectivo. Y decidió trabajar en ello.


En otra primera sesión, de una mujer joven escuché una historia familiar muy compleja. Una mujer con un liderazgo natural impresionante, que no estaba usándolo de la mejor manera. Venía de algún país de Latinoamérica, donde la culpa es parte del ADN y las mujeres no pueden ocupar posiciones visibles en las grandes compañías sin pagar ciertos costos. Sola se autolimitaba por miedo a destacar de más, sin saber manejar las redes de la competencia corporativa. Al abrir todas esas emociones, al escucharse, lo pudo ver. A partir de entonces, inició su camino de transformación.


Cuando K llegó, desde Europa, escuché sus relatos de cómo había movido a su familia varias veces de país en los últimos años. Ahora sus hijos, ya adolescentes, no aceptaban tan fácilmente el volver a moverse. Esto hacía su adaptación un poco más complicada, teniendo que hacerse cargo de un área regional, un equipo diverso de trabajo y retos importantes para el éxito de su carrera. Necesitábamos encontrar soluciones efectivas y que no tomaran mucho tiempo. Su performance fue muy bueno. La familia acabó enamorada de México.


Un CFO, asiático, fue traído temporalmente a México para resolver cuestiones urgentes en la región. Su familia se quedó en su país. Debido a su nivel y necesidades de seguridad, no podía salir a ninguna parte solo. Le estaba costando trabajo conectar con el equipo local, sintiéndose aislado, y su cultura bien aprendida no le permitía expresarlo. Me tocó, como su coach, acompañar su adaptación y escuchar sus frustraciones.


Historias como estas, y muchas otras, he acompañado a través del coaching ejecutivo. Cada una de estas personas me comparte su circunstancia, sus sensaciones, su realidad. Encuentran un espacio en el que pueden expresarse sin ser juzgados. Donde sentir está permitido.


En el mundo actual es cada vez más común que las compañías muevan a los directivos de un país a otro. Las razones son múltiples: diversificar el estilo de liderazgo para los equipos, ampliar las opciones de quién estará frente a ciertos grupos funcionales, ofrecer oportunidades de carrera a elementos valiosos que no las encuentran en el mercado local, entre otras. Esto crea espacios de oportunidad donde el coaching ejecutivo puede resultar útil.


¿Por qué se vuelve importante el coaching intercultural? Porque estas personas, y muchas otras atraviesan este tipo de transiciones, necesitan adaptarse, funcionar y dar resultados. Rápido. Y la existencia de un espacio libre de prejuicios les permite fluir, escucharse, sanar lo necesario y ponerse en acción.


El coaching ejecutivo es una herramienta altamente efectiva para acompañar a los directivos en el logro de mejores resultados. El idioma no es una barrera, el coaching debe ser bilingüe y eso no interfiere en la comunicación y en el compartir experiencias y emociones en una sesión de coaching. Por el contrario, el coach y el coachee siempre encuentran un idioma común, único para cada proceso, originando grandes momentos de iluminación para la transformación.


Cuando este coaching es además multicultural, se enriquece el proceso, el coachee se fortalece en su transición y el coach continúa su aprendizaje desde la diversidad, la apertura y la flexibilidad para acompañar a quien lo necesite. Todos ganan.



Articulo escrito por: Inés Corva



41 visualizaciones0 comentarios
bottom of page